Conferencistas magistrales

Confirmados
Beethoven Herrera Valencia, PhD en Economía y Primer Vicepresidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.
[

Beethoven Herrera Valencia

PhD en Economía

Columnista de Portafolio, filosofo e historiador de la Universidad Javeriana (1973), economista de la Universidad Nacional de Colombia (1979) con Magister en economía y política internacional del Centro de Investigaciones y Docencia Económica de México (1986). Primer Vicepresidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.

Katiuska King, economista ecuatoriana y ex Ministra Coordinadora de la Política Económica de Ecuador.
[

Katiuska King

Economista

Economista en Desarrollo Sustentable – Estadística – Desarrollo. Ex Ministra Coordinadora de la Política Económica de Ecuador entre abril de 2010 y octubre de 2011. Actualmente, se desempeña como docente e investigadora a tiempo completo en la Universidad Central del Ecuador, donde continúa aportando a la formación de nuevas generaciones de economistas.

Pedro Francke, ex Ministro de Economía y Finanzas del Perú y profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
[

Pedro Francke

Ex – ministro de Economía y Finanzas del Perú

Licenciado en Economía, magíster en Economía y profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue Director Ejecutivo de FONCODES, Secretario Técnico de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales, Presidente de SISOL Hospitales de la Solidaridad en Lima y Gerente General de EsSalud. También ha sido Presidente de ForoSalud y es miembro de las ONGs Cooperacción y APRODEH. Además, escribe regularmente en periódicos, revistas y medios digitales.

Jorge Iván González, ex director del Departamento Nacional de Planeación de Colombia.
[

Jorge Iván González

Ex-director del Departamento Nacional de Planeación

Economista, magíster en economía de la Universidad de los Andes y doctor en economía de la Universidad Católica de Lovaina, especializado en finanzas públicas. Ha sido decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional y director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID). Fue director del Departamento Nacional de Planeación entre agosto de 2022 y febrero de 2023. Ha trabajado en consultorías para Naciones Unidas, el SENA, la Alcaldía de Bogotá y otras instituciones. Su investigación se ha centrado en política fiscal, macroeconomía, dinámicas urbanas y calidad de vida. Participó en la evaluación del proyecto de metro para Bogotá y ha publicado más de 250 obras.

Carlos Alberto Duque García, profesor visitante y doctor en ciencias económicas.
[

Carlos Alberto Duque García

Doctor en Ciencias Económicas

Profesor visitante y Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM) y Magíster en Ciencias Económicas por la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido profesor-investigador en Colombia y México, así como consultor de Naciones Unidas. Sus publicaciones sobre economía política marxista, reproducción social y macroeconomía heterodoxa han sido publicadas en revistas de Estados Unidos, Europa y América Latina. Su libro, Economía colombiana: una introducción crítica fue publicado en 2022 en Colombia.

Julio Silva-Colmenares, doctor en ciencias económicas y miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.
[

Julio Silva-Colmenares

Doctor en ciencias económicas

Autor de 19 libros y más de 300 ponencias, ensayos y artículos presentados en distintos medios académicos y publicaciones, de Colombia y el exterior. PhD en ciencias económicas Universidad de Rostock (Alemania). Miembro fundador emérito y presidente (2014-2018) de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Miembro fundador de la Academia Colombiana de Ciencias Sociales y Políticas, miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España y de la Academia Nacional de Economía de Uruguay. Investigador emérito de MinCiencias, Colombia, e investigador de la Red Iberoamericana de Estudios del Desarrollo -RIED-. 

Amylkar Acosta Medina, ex Ministro de Minas y Energía y ex Presidente del Senado de la República de Colombia.
[

Amylkar Acosta Medina

Ex Ministro de Minas y Energía

Economista. Ex Presidente del Senado de la República de Colombia, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas y miembro de la Academia Colombiana de Historia. Se desempeña como docente e investigador en la Universidad Externado de Colombia. Ha publicado 48 obras y es columnista en los principales diarios del país. Además, es escritor reconocido en su campo.

Juan Benavides, consultor internacional en regulación y políticas públicas en infraestructura.
[

Juan Benavides

Doctor en Economía Minera

Consultor internacional en diseño de políticas, regulación, contratos, evaluación financiera e incentivos en energía, transporte, telecomunicaciones y agua potable, así como en economía geográfica, recursos naturales y gestión de riesgo de desastres. Actualmente, integra el Consejo de Estructuración de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

Fue especialista sénior en Infraestructura del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, vicepresidente de la Comisión de Expertos de Infraestructura, coordinador del Grupo de Energías Sostenibles de la Comisión de Ciencias, Tecnología e Innovación y miembro del Consejo Directivo de la ANI. También dirigió el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (CIDER) y fue vicedecano de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como asesor de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y como investigador en Fedesarrollo, donde estructuró el Plan Maestro de Transporte Intermodal.

Es doctor en Economía Minera por la Universidad Estatal de Pennsylvania, especialista en Matemáticas Avanzadas por la Universidad Nacional de Colombia y especialista en Manejo de Sistemas Energéticos por la Universidad de los Andes, donde también estudió Ingeniería Eléctrica. Ha publicado artículos en revistas indexadas y capítulos de libros en editoriales como Stanford University Press, The Johns Hopkins University Press y el BID.

Jairo Orlando Villabona Robayo, exdirector de la DIAN y experto en tributación.
[

Jairo Villabona Robayo

Ex Director de la DIAN

Contador público, especialista en tributación y finanzas, magíster en administración y doctor en ciencias de la gestión. Desde 2004 es profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia y ha desarrollado una trayectoria en investigación y docencia en temas tributarios.

Fue director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) entre el 5 de junio de 2024 y el 27 de enero de 2025. Ha ocupado cargos directivos en el sector público y privado, con experiencia en formulación y análisis de políticas fiscales. Es reconocido por su enfoque en una contribución tributaria justa y equitativa, alineada con estrategias de redistribución fiscal para reducir la desigualdad en Colombia.

Claudio Katz, economista argentino y profesor en la Universidad de Buenos Aires.
[

Claudio Katz

Economista y catedrático argentino

Es profesor asociado regular de la cátedra “Economía para historiadores” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde también dirige cursos de posgrado, y profesor regular adjunto de la cátedra “Economía II” en la Facultad de Ciencias Sociales. Es investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de Argentina. Dirige proyectos en la UBA y ha coordinado un grupo de trabajo en CLACSO.

Ha participado en foros continentales sobre neoliberalismo, libre comercio, endeudamiento externo y militarización, y colabora con organizaciones de izquierda en América Latina. Es miembro del consejo editorial de varias revistas académicas y desarrolla actividades en sindicatos y movimientos sociales. Ha recibido menciones honoríficas del Premio Libertador al Pensamiento Crítico y es autor de varios libros sobre economía, capitalismo y socialismo.

Andrés Arauz hablando en una conferencia.
[

Andrés Arauz

Economista y político ecuatoriano

Licenciado en economía de la Universidad de Michigan, magíster de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y PhD en Economía Financiera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue director del Banco Central del Ecuador y ministro coordinador de Conocimiento y Talento Humano. Ha sido candidato presidencial y vicepresidencial. 

Lina Luna, sinóloga, internacionalista y experta en geopolítica de China.
[

Lina Luna

Sinóloga e internacionalista

Docente e investigadora en pregrado y posgrado. Imparte clases sobre relaciones internacionales, geopolítica de China, budismo, taoísmo y cooperación china en la Universidad Externado de Colombia. En el doctorado en Estudios Políticos dicta cursos sobre el modelo de desarrollo de China y pensamiento político chino.

Ha sido docente invitada en universidades de China y Colombia, incluyendo una estancia de investigación en la Academia China de Ciencias Sociales. Sus líneas de investigación abarcan geopolítica de China, pensamiento asiático, relaciones China–América Latina, economías emergentes, sur global, gobernanza global y teoría de las relaciones internacionales.

Es politóloga de la Universidad Externado de Colombia, con estudios en política internacional en Beijing Language and Culture University y doctorado en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona. También es conferencista en temas de historia, cultura y política exterior de China.

José Antonio Ocampo Gaviria, exministro de Hacienda y experto en política económica y finanzas internacionales.
[

José Antonio Ocampo

Economista y sociólogo

Fue ministro de Hacienda y Crédito Público en dos periodos (1996-1997 y 2022-2023), ministro de Agricultura y Desarrollo Rural (1993-1994) y director del Departamento Nacional de Planeación (1994-1996). En el ámbito internacional, se desempeñó como secretario ejecutivo de la CEPAL (1998-2003) y secretario general adjunto del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (2003-2007). También fue codirector del Banco de la República (2017-2019).

Ha sido profesor en varias universidades, entre ellas la Universidad de Columbia. Su trayectoria académica y profesional se ha centrado en política económica, desarrollo y finanzas internacionales.

Imagen representativa de los ponentes rusos en el XIII Congreso de Economistas de América Latina y el Caribe 2025, destacando su participación en economía global, cooperación y desarrollo internacional.
[

Armando Bartra

Filósofo

Profesor-investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, donde imparte clases en la Licenciatura en Sociología y el Posgrado en Desarrollo Rural. Se ha especializado en el estudio de los procesos del campo y de las comunidades campesinas en México y América Latina.

Fue director del Instituto de Estudios para el Desarrollo Rural Maya, A.C., entre 1983 y 2007. Anteriormente, fue profesor en la Facultad de Economía de la UNAM, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en la Maestría en Antropología Social.

FilósofoUniversidad Nacional Autónoma de México. Ha publicado alrededor de 30 libros y cerca de 300 artículos de análisis y divulgación. En 2011, recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Ariela Ruiz Caro, economista y agregada económica en la Embajada del Perú en Argentina.
[

Ariela Ruiz Caro

Economista

Economista por la Universidad Humboldt de Berlín, con un magíster en Procesos de Integración Económica por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como agregada económica en la Embajada del Perú en Argentina.

Óscar Ugarteche Galarza, economista y profesor
[

Óscar Ugarteche

Economista, escritor y profesor

Investigador titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es licenciado en Finanzas por la Fordham University en Nueva York, especialista en Finanzas Internacionales por la London Business School de la Universidad de Londres, y doctor en Filosofía e Historia por la Universidad de Bergen. También ha sido un activista LGBT en Perú.

Carlos Julio Martínez Becerra en un fondo claro, usando traje oscuro y corbata roja.
[

Carlos Julio Martínez Becerra

Economista de la Universidad Nacional de Colombia

Doctor en Economía y Sociedad.  Especialista en Técnicas de Administración y Planificación. Ha sido profesor en varias universidades colombianas, como la Nacional, la Externado y la ESAP. Fue director de Planeación en la UPTC, director del Departamento de Economía de la Universidad Nacional, miembro del CONPES, y director del Observatorio de Economía Internacional del CID. Fue decano en la Universidad Santo Tomás y la Universidad Antonio Nariño.

Marco Missaglia con chaqueta marrón y camisa azul en un fondo claro.
[

Marco Missaglia

PhD en Economía

Profesor Asociado de Macroeconomía Internacional y Economía Internacional en el Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Pavía. Además, imparte clases de Economía del Desarrollo en el Máster en Cooperación y Desarrollo (en inglés) ofrecido por la misma universidad y en el Máster en Cooperación Internacional y Desarrollo de la Universidad de Belén en Palestina. Es miembro del comité docente del Doctorado en Economía del Desarrollo y Sistemas Locales (DELoS) de la Universidad de Florencia, donde enseña Macroeconomía del Desarrollo.

Luciana Cornaglia, economista y consultora en Economía del Bien Común.
[

Luciana Cornaglia

Consultora, formadora y coach.

Economista en continuo re-aprendizaje, a partir del año 2023 me dedico con exclusividad a acompañar organizaciones tanto públicas como privadas en el camino de transformación hacia la sostenibilidad, especialmente mediante la difusión y aplicación práctica del modelo económico y herramientas que promueve la Economía del Bien Común (ECOnGOOD)
Formo parte de ECOnGOOD desde el año 2018. Actualmente presido “Economía del Bien Común Argentina Asociación Civil”, he sido fundadora y co-coordinadora del capítulo continental para América Latina de la EBC desde el año 2020 y formo parte del equipo internacional de gestión desde el año 2021.
Disfruto especialmente diseñando e implementando espacios de cocreación, intercambio y aprendizaje junto con otras personas.

Carlos Julio Martínez Becerra en un fondo claro, usando traje oscuro y corbata roja.
[

Gabriel Misas Arango

Economista de la Universidad Nacional de Colombia

 Magíster en Ciencias Económicas de la Universite Catholique de Louvain, U.C.L en Bélgica. Actualmente Profesor Titular del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI

Édgar Revéiz, expresidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.
[

Édgar Revéiz

Presidente de la ACCE

Arquitecto de la Universidad del Valle con posgrado en desarrollo económico IEDES (Université de Paris Panthéon Sorbonne, Francia, fue Jefe de Estudios Regionales del Departamento Nacional de Planeación.  Fue Director del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) y decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

Javier Alejandro Vitale Gutiérrez, doctor en Ciencias Sociales y miembro del Comité Ejecutivo de la WFSF.
[

Javier Alejandro Vitale Gutiérrez

Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Cuyo

Miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Mundial de Estudios de Futuro (WFSF) y embajador de la Red de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe, ILPES/AECID. Es co-director del Centro de Estudios Prospectivos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo.

Sergio Clavijo sonriendo en fondo claro, con traje oscuro y corbata de puntos.
[

Sergio Clavijo

PhD en Economía

Es profesor de cátedra en las facultades de Economía y Derecho de la Universidad de los Andes y de la Universidad Externado de Colombia. Fue viceministro técnico del Ministerio de Hacienda entre 1998 y 1999 y co-director del Banco de la República de 2000 a 2005. Se desempeñó como director del centro de estudios económicos ANIF entre 2005 y 2019.  Además, trabaja como consultor especializado en temas monetarios, cambiarios y fiscales. Ha publicado numerosos trabajos y ha recibido distinciones como el Premio “Germán Botero de los Ríos” otorgado por Fedesarrollo en 2011 y el premio al mejor libro de Economía en 1998.

Alicia Puyana Mutis, doctora en economía y profesora de FLACSO México
[

Alicia Puyana Mutis

Doctora en Economía por la Universidad de Oxford

Profesora e investigadora de FLACSO México. Ha sido profesora visitante de la Universidad de Oxford, El Colegio de México y la London School of Economics. Ha trabajado los efectos de la inserción de América Latina en economía globalizada.

Óscar Useche Aldana, doctor en Paz, Conflictos y Democracia y profesor universitario.
[

Óscar Useche Aldana

Economista

Magíster en investigación social interdisciplinaria y doctor en Paz, Conflictos y Democracia de la Universidad de Granada. Es profesor de cátedra en las facultades de Economía y Derecho de las universidades de los Andes y Externado de Colombia, además de profesor e investigador en la Universidad Minuto de Dios y en el Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ha trabajado como consultor para entidades nacionales e internacionales en temas relacionados con derechos económicos, sociales y culturales, juventud, paz, biodesarrollo y economía campesina. También ha desarrollado indicadores para el monitoreo de políticas públicas. Sus investigaciones se centran en alternativas al modelo de desarrollo, bienes comunes, economías noviolentas y el cuidado de la vida en los territorios. Es autor de más de diez libros sobre economía campesina, paz, ciudadanía y desarrollo social, publicados por editoriales nacionales e internacionales.

Dr. Raúl Volker, decano de la Facultad de Administración y Economía de la UdeMM.
[

Raúl Volker

Doctor en Ciencias Económicas

Decano de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de la Marina Mercante, Argentina (UdeMM). Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Nacional de la Matanza y doctor en Pensamiento Complejo por la Multiversidad Mundo Real “Edgar Morin” de México. Es máster en Investigación Integrativa, licenciado en Administración, Ingeniería Comercial y Gestión Educativa por la Universidad Abierta Interamericana.

Es miembro del Comité Ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo del Liderazgo (CEDELI) de la Universidad Europea del Atlántico (UEAN). Su trabajo académico está registrado en el Código ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2380-125X.

Mercedes Montero Vega, economista agrícola y experta en desarrollo sostenible. - Congreso economistas 2025
[

Mercedes Montero Vega

Economista Agrícola

Economista agrícola de la Universidad de Costa Rica, magíster en Comercio Internacional por la Universidad de Goettingen y doctora en Economía Ambiental y Desarrollo de Negocios Rurales por el CATIE. Realizó un posdoctorado en la Universidad de Hohenheim sobre pérdida y desperdicio de alimentos. Es docente en la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios de la Universidad de Costa Rica, donde imparte cursos sobre análisis económico y productividad agroempresarial.

Ha investigado temas relacionados con el desarrollo sostenible desde la perspectiva del sector agroalimentario, enfocándose en el análisis de pérdidas y desperdicios de alimentos, cadenas de valor agrícolas, bioeconomía y comercio internacional de productos agrícolas. 

Alcides Gómez Jiménez<br />
Secretario general de la ACCE
[

Alcides Gómez Jiménez

Secretario general de la ACCE

Magíster en Ciencias Económicas de la Universite Catholique de Louvain, U.C.L en Bélgica. Actualmente Profesor Titular del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI.

Alexander Vasílchikov, consejero en cooperación económica en la Embajada de Rusia en Colombia. Título (Title):
[

Alexander Vasílchikov

Consejero en el área de cooperación económica

Miembro del cuerpo diplomático de la Embajada de la Federación de Rusia en la República de Colombia

Consuelo Ahumada, PhD en Ciencias Políticas y profesora en la Universidad Externado de Colombia.
[

Consuelo Ahumada

PhD en Ciencias Políticas

Profesora Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Externado de Colombia. Miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Económica, ACCE; PhD. Ciencias Políticas, New York University. Vicepresidenta de ACECRI.

Peng Liu, profesor e investigador en economía y comercio cultural en América Latina.
[

Peng Liu

Especialista en Economía

Profesor asociado en la Facultad de Español de la Escuela de Estudios Europeos de la Universidad de Estudios Internacionales de Beijing. Sus investigaciones se centran en la economía y el comercio cultural de los países de América Latina.

Es director del Centro de Investigación sobre Perú en la Universidad de Estudios Internacionales de Beijing, investigador en la Base de Comunicación de Cultura Extranjera de Beijing y en la Base de Investigación sobre Servicios y Comercio Cultural de Beijing.

En el campo de la enseñanza y traducción del español, ha publicado los libros International Economic and Trade Spanish Practice y Economic and Trade Spanish Interpretation Tutorial. También ha desarrollado investigaciones sobre la enseñanza del español, el análisis del discurso y la traducción, abordando temas como la adquisición de una tercera lengua, la imagen de China en Perú y la cosmovisión en los modismos.

Xabier Arrizabalo Montoro, doctor en Economía y profesor titular de la UCM.
[

Xabier Arrizabalo Montoro

Doctor en Economía (UCM)

Máster en Planificación, Políticas Públicas y Desarrollo (ILPES-CEPAL), Licenciado en Sociología (UCM) y Licenciado en Económicas (UCM).

Profesor Titular de la UCM; Director del Diploma “Análisis crítico del capitalismo: el método marxista y su aplicación al estudio de la economía actual”; Codirector del Grupo de Investigación “Economía política: capitalismo y desarrollo desigual”; Coordinador de la Red Iberoamericana de Investigación “Economía política del mercado de trabajo y la seguridad social” de la AUIP.

Autor de los libros “Capitalismo y economía mundial”, “Enseñanzas de la Revolución rusa” y “Milagro o quimera: la economía chilena durante la dictadura”.

Germán Umaña Mendoza, exministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.
[

Germán Umaña

Economista

Fue ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia entre 2022 y 2024 y vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia en 1995. Es economista e ingeniero industrial, profesor universitario y consultor en temas económicos y comerciales. Ha trabajado en formulación de políticas de comercio, industria y desarrollo económico.

Jaime Alberto Rendón Acevedo, doctor en Economía Internacional y Desarrollo y director del CEIR en la Universidad de La Salle.
[

Jaime Alberto Rendón

Director del CEIR de la Universidad de La Salle

Profesor e investigador en los doctorados en Agrociencias y en Educación y Sociedad en la misma institución. Es doctor en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid, magíster en Desarrollo Regional y Local por la Universidad Pontificia Bolivariana y economista de la Universidad de Antioquia, con especialización en Finanzas, Formulación y Evaluación de Proyectos.

Ha trabajado en el sistema financiero, el sector metalmecánico y como consultor en mercados laborales, educación, finanzas, planificación y desarrollo territorial. Ha sido docente y conferencista en universidades nacionales e internacionales. Es autor de libros, capítulos de libros y artículos en revistas académicas de alto reconocimiento. Su producción académica ha recibido distinciones a nivel nacional e internacional.

Flor Esther Salazar, directora de Regulación Económica de Seguridad Social del Ministerio de Hacienda.
[

Flor Esther Salazar

PhD y MSc en Ciencias Económicas

Es directora de Regulación Económica de Seguridad Social en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Es contadora pública por la Universidad Nacional de Colombia.

Fue viceministra de Empleo y Pensiones del Ministerio de Trabajo, asesora en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y directora del área curricular de Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional. También dirigió la Competitividad en la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá y ha trabajado en varias universidades en cargos administrativos y como docente desde 2016.

Integró la Junta Directiva de Colpensiones y actualmente hace parte del Consejo Directivo de la UGPP, el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar y la Junta Directiva de Nueva EPS. Es experta en seguridad social en pensiones.

Enrique Daza Gamba, exsecretario de la Alianza Social Continental y director de Cedetrabajo.
[

Enrique Daza Gamba

Director de CEDETRABAJO

Es director del Centro de Estudios del Trabajo (Cedetrabajo). Es psicólogo por la Universidad Nacional de Colombia y Especialista en Geopolítica.

Fue secretario de la Alianza Social Continental y de la Red Colombiana frente al Libre Comercio (Recalca).

Diego Fernando Otero, presidente del XIII Congreso de Economistas de América Latina y el Caribe 2025.
[

Diego Fernando Otero

Presidente ACECRI

Es el presidente del XIII Congreso de Economistas de América Latina y el Caribe 2025. Es presidente de la Asociación Colombiana de Economía Crítica (2020-2025) y vicepresidente de la Junta Directiva de la Academia de Ciencias Económicas (2022-2024). Es miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas y fundador del periódico digital Avanzar Colombia. Se ha desempeñado como asesor en energía y economía para países de América Latina y el Caribe.

Fue viceministro de Minas y Energía, gerente del Instituto Colombiano de Energía Eléctrica (ICEL) y subdirector del Departamento Nacional de Planeación. También ejerció como diplomático en la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). Presidió la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM) en dos periodos y fue miembro de su capítulo en Cundinamarca desde 1967.

Ingeniero eléctrico, con estudios de maestría en Economía en la Universidad de los Andes y en la Universidad de Pennsylvania, donde también fue candidato a doctor en Economía. Ha sido profesor e investigador en universidades como los Andes, Javeriana, Rosario y Nacional. Ha dirigido estudios sobre energía, transporte y productividad en Colombia y ha publicado varios libros, artículos y ensayos sobre economía, energía, política y conflicto interno.

José Luis Rodríguez García, economista y asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM).
[

José Luis Rodríguez

Economista

Es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM) desde 2009 y miembro de los consejos técnicos asesores de los ministerios de Economía y Planificación, Relaciones Exteriores, Comercio Exterior, Ciencia y Tecnología, y la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. Es profesor invitado del Colegio de Defensa Nacional.

Fue ministro de Finanzas y Precios (1993-1995), ministro de Economía y Planificación y vicepresidente del Consejo de Ministros (1995-2009), miembro del Consejo de Estado (1998-2003) y diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular (1998-2012). También dirigió el Centro de Investigaciones de la Economía Internacional de la Universidad de La Habana y fue subdirector del CIEM.

Economista por la Universidad de La Habana y doctor en Ciencias Económicas por la Academia de Ciencias de la URSS. Especialista en economía política del socialismo y economía cubana, ha publicado numerosos artículos y es autor de ocho libros y coautor de diecinueve. Ha recibido distinciones como el Premio Nacional de Economía (2018), el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas (2021) y el Premio a la Excelencia Académica de LASA (2024).